
CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA
Dividida en 7 grandes áreas de especial interés. Diferentes especialistas atienden de manera íntegra cualquier patología derivada.
Dividida en 7 grandes áreas de especial interés. Diferentes especialistas atienden de manera íntegra cualquier patología derivada.

HEPATOBILIOPANCREÁTICA (hbp)
La cirugía Hepatobiliarpancreática atiende a los pacientes con patologías del hígado, páncreas, de las enfermedades complejas del área biliar.
En Asistencia Quirúrgica realizamos cirugía hepatobiliopancreática incluido el transplante cadavérico y de donante vivo.
HEPATOBILIOPANCREÁTICA (hbp)
La cirugía Hepatobiliarpancreática atiende a los pacientes con patologías del hígado, páncreas, de las enfermedades complejas del área biliar.
En Asistencia Quirúrgica realizamos cirugía hepatobiliopancreática incluido el transplante cadavérico y de donante vivo.

La cirugía de páncreas suele realizarse por tumores malignos y es por ello que debe combinar un doble objetivo: actuar de forma agresiva y radical para eliminar la enfermedad y, al mismo tiempo, conservar el máximo de páncreas para evitar la diabetes.
Generalmente los tumores se asientan en un 75% en la cabeza del páncreas y en un 25% en el cuerpo y la cola.
Todas las intervenciones del páncreas pueden realizarse por laparoscopia, evitando así grandes incisiones abdominales.
La principal indicación de cirugía hepática son las metástasis hepáticas de origen colo-rectal y debe entenderse como un tratamiento “onco-quirúrgico” y no como un tratamiento aislado.
Otras indicaciones de cirugía hepática son las metástasis de origen no colo-rectal, o tumores primitivos del hígado como el hepatocarcinoma o el colangiocarcinoma.
Las enfermedades benignas del hígado también son tratadas mediante este tipo de cirugía.
Las litiasis de la vesícula son literalmente piedras. Aparecen por un desequilibrio en las proporciones de los elementos que constituyen la bilis. Es como si a un vaso de agua le añades sal, esta se disuelve hasta que nos excedemos y precipita. Hay pacientes que no tienen ningún tipo de síntoma y únicamente son diagnosticados en el contexto de un estudio solicitado por otros problemas. La sintomatología se produce principalmente después de las comidas. Notamos distensión abdominal, flatulencia, digestión prolongada, náuseas e incluso vómitos. Cuando los problemas van evolucionando podemos notar dolor abdominal. Actualmente se operan mediante la técnica de la laparoscopia.
- Piedras en la vesícula:
Es una de las causas más frecuente de cirugía de urgencias. Las piedras existentes en la vesícula se van reculocando con las contracciones de la vesicula. La vesícula se exprime estimulada por las comidas para conseguir que la bilis se una con la comida y favorezca su absorción. Si en uno de estos movimientos una de la piedras se queda atascada en la sálica de la vesícula, cerca de Cístico pueden ocurrir dos cosas:
- Que vuelva a su sitio de salida y cedan los sitio de salida y cedan los síntomas (cólico hepático)
- Persista en esta situación produciendo un aumento de tensión en la vesícula esto a su vez disminuye el riego sanguineo y favorece la sobre infección que puede llegar a ser más o menos graves.
En cuanto al tratamiento más adecuado, únicamente comentar que existen dos alternativas aceptadas. Por un lado se puede optar por administrar antibióticos y esperar a operar en mejores condiciones o otra alternativa es intervenir quirúrgicamente durante este episodio. La elección de uno u otro esquema de tratamiento dependerá básicamente de la experiencia del equipo quirúrgico.
Además es recomendable realizar la intervención con técnicas mínimamente invasivas (laparoscopia, minilaparoscopia…)
- La Vesícula de Porcelana:
La vesícula en porcelana es la calcificación de las paredes de la vesícula biliar (deposito de calcio en la vesícula). Esto es importante porque el calcio es visible mediante radiografía que es como se diagnostica esta entidad.
El diagnostico lo confirmaremos mediante ecografía y Tomografía Computerizada (TC o Scanner)
La vesícula en porcelana es el reflejo de inflamaciones de repetición de la vesícula biliar que han ido curando ya sea de manera autolimitada o con tratamientos antibióticos.

Vesícula biliar inflamada (colecistitis)
La implicación médica más importante es que parece estar relacionado con el Cáncer de Vesícula biliar (5º cáncer digestivo más frecuente). Esta correlación no esta del todo probada. De todos modos dado que el riego puede existir parece indicado que ante el diagnostico de vesícula en porcelana se plantee un tratamiento definitivo
El tratamiento curativo es la extracción de la vesícula biliar (Colecistectomía). En nuestro medio (Barcelona), la colecistectomía debe realizarse de la manera menos invasiva. La técnica de elección es la colecistectomía por laparoscopia aunque hoy en día en Asistencia Quirúrgica podemos ofrecer variantes más avanzadas como la Minilaparoscopia o SILS (cirugía umbilical).
Una vez operado el paciente puede ser dado de alta en 24 horas si no aparecen complicaciones y se puede reincorporar a la actividad habitual entre 2 y 4 semanas.
Tras la Cirugía será de gran importancia un estudio detenido de la anatomía patología para descartar patologías no inflamatorias.
- Pólipos en la vesícula:
Los pólipos en la vesícula son tumores de la vesícula biliar. Existen de diferentes tipos:
- Tumores benignos: adenomas
- Seudotumores: pólipo inflamatorio, colesterol, adenomioma, hiperplasia.
- Tumores Malignos: adenocarcinoma.
A diferencia de los pólipos del colon donde queda claro la relación entre pólipos y cáncer de colon, en los pólipos de la vesícula no es tan evidente. No existen guías claras basadas en la evidencia que nos indiquen claramente cuando tenemos que operar y que riesgo existe.
El motivo de indicar una cirugía es el riesgo potencial de que uno de estos pólipos pueda degenerar en cáncer de la vesícula (generalmente de mal pronóstico). Hay dos maneras de afrontar esta circunstancia:
- Siendo agresivos: indicamos siempre la intervención quirúrgica. Lo hacemos porque es una cirugía con relativas pocas complicaciones. Por lo tanto como el riesgo de la cirugía es bajo aunque también es poco probable el tener un tumor, vale la pena la operación.
- Siendo conservadores: basado en que aunque los riesgos de la cirugía son bajos existen y por lo tanto dado que la incidencia del cáncer es excepcional no vale la pena asumir el riesgo de la intervención.
La actitud más ampliamente aceptada condiciona la decisión a la clínica (si produce molestias o no), el tamaño de los pólipos (deben ser >10mm) , el numero de pólipos (si son múltiples es raro que puedan degenerar) y a la edad del paciente (menor de 50 años bajo riesgo de cáncer).
Por lo tanto la decisión dependerá de múltiples factores pero el tratamiento solo es uno y es la cirugía, la extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía). Esto se realiza por técnicas laparoscópica (multiportal, minilaparoscopia, SILS) . Esto ayuda a tener una rápida recuperación del paciente y reducir las marcas o cicatrices de la cirugía.
¿Qué pacientes deben someterse a una cirugía de la vesícula biliar?
La vesícula biliar es el lugar donde se almacena la bilis producida por el hígado. Cuando comemos la vesícula se contrae y expulsa su contenido que se une con la comida para favorecer la absorción de los alimentos. La bilis esta compuesta por diferentes componentes como son colesterol, hormonas, sales biliares… cuando la proporción no es exacta estos componentes precipitan dando lugar a la aparición de piedras.
Debemos operar a los pacientes que:
- Tienen piedras sintomáticas en la vesícula. El motivo es evitar las complicaciones que provocan estas piedras (pancreatitis, infecciones de la bilis (colangitis), inflamación de la vesícula (colecisitits) entre otras.
- Otra motivo para operar la vesícula es cuando aparecen pólipos de ciertos tamaños en la vesícula.
¿Cómo se realiza la cirugía de la vesícula biliar por minilaparoscopia?
La laparoscopia ha sido uno de los mayores avances en cirugía abdominal de los últimos 100 años. Permite realizar las cirugías abdominales sin necesidad de abrir el abdomen. Esto ofrece una recuperación más rápida y con menos complicaciones. Poco a poco y con el avance de la tecnología junto con la adquisición de la habilidad de los cirujanos podemos ir disminuyendo el traumatismo abdominal utilizando pinzas cada vez más pequeñas.
Son sinónimos de minilaparoscopia: micro-laparoscopia o needlescopy.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza y qué duración tiene la intervención?
¿Cómo es el postoperatorio?
El paciente puede reiniciar la dieta 6 horas después de la operación también podrá iniciar la deambulación finalmente será dado de alta hospitalaria en entre 12h y 24 horas después de la intervención. Una vez en el domicilio se recupera la vida normal. Deberá evitar coger pesos durante un mes y realizar una dieta sin grasas durante el mismo periodo.
¿Qué ventajas presenta la minilaparoscopia respecto a otras técnicas?
Las ventajas de esta técnica es que cada vez se realiza menos trauma a la pared abdominal por lo tanto aparecen menos complicaciones. Además presenta una clara evolución estéticas. No pasamos de cicatrices grandes a cicatrices pequeñas si no de cicatrices visibles a otras prácticamente imperceptibles.